El enredo de las redes

Las redes sociales son mierníficas.

Por mucho que nos encanten, todos terminamos hartos de tanto scrolling.

Están diseñadas para atrapar a nuestra mente en una carrera de fondo por nuestra atención, patrocinada por los gigantes del mundillo online.

Y teniendo en cuenta que la social media va a quedarse (y nosotros en ellas un buen rato), hoy quiero explicar de la forma más simple posible el por qué de semejante enganche.

Entendiendo el empane

A todos nos gusta cotillear, ser vistos, reconocidos. criticar, juzgar, inspirarnos…forma parte de nuestra necesidad evolutiva de pertenencia.

Y todos necesitamos distraernos de nuestro pensamiento y miserias.

Por eso las redes no son dañinas per se, ya que, si supiéramos usarlas pueden suplir ejes importantes para nuestra salud mental y bienestar social.

Sin embargo, es esto mismo lo que hace de ellas una navaja de doble filo: Instagram, Tik-tok, Twitter y demás, están diseñadas para explotar a la dopamina que todos eso hechos producen, lo que implica que secuestran tu atención.

Por eso, regular el uso del móvil parte de comprender el funcionamiento de esta hormona.

Presenten dopamina

La dopamina es una hormona que cuando aumenta promueve que volvamos a hacer algo que nos ha sido gratificante anteriormente. Ejemplo:

Imagina que estás sentado en tu oficina y cada vez que te tocan el hombro te dan un caramelo.

En este caso, como te gustaron los caramelos, la dopamina aumenta en cada toque para que tu atención vaya hacia ello y decidas cogerlos, comerlos o guardarlos, lo que sea.

Pero un día te tocan y no hay caramelo por ningún lado, ¿hacia donde va tu atención?

Cuando la recompensa (caramelo) no llega, la dopamina aumenta mucho más para que afines tu atención, te centres y busques solución:

¿Dónde está?¿Qué ha pasado?¿Me lo dan después?¿Se olvidaron? Y puedas resolver la situación a tu favor consiguiendo la recompensa.

El fenómeno de no recibir la recompensa cuando es esperada, se denomina error de predicción y es lo que hace que te enredes en las redes.

Instagram, Tik-tok y los caramelos

¿Qué tiene que ver los mentolados con las redes sociales?

1) Cada post, publicación, mensaje, notificación, storie, reel, cosa, que puedas ver y te guste o entretenga, son como los caramelos (los esperamos y nos gusta recibirlos).

2) Pero no puedes predecir ni cuando ni si te los van a dar ni si te van a gustar.

A merced del algoritmo

Abrimos las redes esperando gratificación (distracción, reirnos, cotillear, dar like, etc).

Cuando el contenido en un momento específico nos aburre, no nos resuena o nos es meh, ocurren los erros de predicción (inconscientemente esperabas algo más guay).

Esto aumenta el pico de dopamina y fuerza nuestro foco a un tap al siguiente evento, que quizás sí nos hará gracia o merecerá like.

Entrando en la persecución del más: otra cuenta, otro reel, otro post… Todo esto es inconsciente, a un gesto y en microsegundos.

Lógicamente, el algoritmo intercala contenido que no es de tu intereés para generar más error y te quedes a ver qué es lo siguiente.

Por esto las redes nos aislan: entramos en el bucle del juzgar-consumir-juzgar, y por eso el tiempo entre contenidos cada vez es más corto: Tik-tok, Reels, Youtube Shorts (más empane).

Desempane y final

El cerebro se habitua a los niveles de dopamina por lo que pretende conseguir esta gratificación inmediata en la vida real.

Por eso nos aburrimos más rápido o nos cuesta mantener la atención en cosas que antes sí podíamos sin mirar el móvil: ver una peli con los nuestros, leer un libro, etc.

Y por eso se dice que la dopamina está secuestrada: dependemos de la pantalla para operar.

Ante esto para dar margen al móvil hay que gestionar desde fuerzas mayores (nuestrs principios) y es lo que plantea el Minimalismo digital.

Por lo pronto, un placer

Nos leemos

What the brain ‘Likes’: neural correlates of providing feedback on social media. Sherman LE, Hernandez LM, Greenfield PF, Dapretto M. Soc Cogn Affect Neurosci. 2018;13(7):699-707.

The Struggle for Human Attention: Between the Abuse of Social Media and Digital Wellbeing. Giraldo-Luque, S., Aldana Afanador, P.N., & Fernández-Rovira, C. (2020). Healthcare, 8(4), 497.

Stratial dopamine synthesis capacity reflects smartphone social activity. Westbrook A, Ghosh A, van den Bosch R, Määttä JI, Hofmans L, Cools R. iScience. 2021;24(5):102497.

Burhan R and Moradzadeh J, Neurotransmitter Dopamine (DA) and its Role in the Development of Social Media Addiction. J Neurol Neurophy, 2020, 11 (7), 01-02.

Robert Sapolsky – The magic of maybe

The shallows – Nicholas Carr

The ape that understood the Universe – Steve Stewart-Williams