La teoría del manejo del terror es una de esas teorías que está guay saberlas como curiosidad.
Sobre todo para aquellas personas que le interesan la psicología o antropología, o que desconocen nuevos enfoques sobre la autoestima.
Básicamente, la teoría dice dos cosas:
La primera, es que construimos una autoestima para escapar a la idea de muerte. Ya que esta nos otorga una valía para creer que desempeñamos un papel importante en un mundo con sentido.
Y la segunda, que esa visión de mundo con sentido, la creamos por el mismo motivo: olvidar que moriremos.
Qué dicen los autores de la TMT
La especie humana comparte con otras especies el instinto de conservación ante la muerte (evitamos el peligro y nos cuidamos de ello mayormente).
Pero al combinarlo con la consciencia del saber que esto se acaba, se crea un potencial de un terror paralizante.
Este potencial de terror es gestionado por un amortiguador de ansiedad cultural compuesto por nuestra visión cultural y nuestra autoestima.
La visión cultural es el conjunto de creencias sobre la realidad que compartimos los grupos de individuos (religión, cultura, sociedad, amigos…).
Esta nos da sentido, orden, permanencia, estabilidad y la promesa de una inmortalidad literal y/o simbólica.
La autoestima, por su parte, es la creencia de una persona de que uno vive de acuerdo con las normas de valor prescritas por su visión.
Es decir, en qué grado encajamos con esos parámetros, nuestra visión cultural, con lo establecido.
(¿Somos suficientemente buenos en ese sentido?)
En conjunto, es la idea de ti mism@ en base a tu papel en la sociedad y tu interpretación de esta, lo que estaría distrayéndote de la idea de muerte.
Dado que el amortiguador de ansiedad cultural es una creación social, dependemos en gran medida de los demás para su validación y mantenimiento.
En consecuencia, la teoría postula que el comportamiento individual y social está dirigido a preservar la fe en una visión cultural del mundo y la autoestima para escapar a la idea de la muerte.
¿Se ha demostrado?
Los experimentos de la investigación muestran que un aumento de la autoestima proporciona protección ante la preocupación de la muerte.
Así como que la autoestima baja responde con una mayor defensa del mundo y sus creencias (más justificación).
Esto deja caer que la función psicológica de la autoestima es “amortiguar la ansiedad”, pero aún las líneas están abiertas y existe mucha controversia dentro de la psicología evolutiva y antropología.
Algunas críticas
Una de las críticas que recibe esta teoría es que la adaptación ocurre de manera general a la idea de muerte, pero la conducta humana, al igual que el resto de los animales, está adaptándose constantemente evitando situaciones concretas que pueden causar la muerte de forma potencial.
Por lo que la adaptación ocurre en cada situación.
De hecho, la teoría no menciona ningún aumento de posibilidad de supervivencia lo que pondría en duda el valor adaptativo-evolutivo de dicha pro-autoestima.
Otra crítica es que la teoría defiende que este es nuestro mayor miedo pero que existen muchos estudios en los que los participantes expresan otras situaciones como sus mayores miedos.
Algunos investigadores han propuesto como alternativa a este modelo, la idea de que en realidad no se teme a la muerte, sino que es la incertidumbre generada ante la misma, lo que estaría provocando la ansiedad en muchas de las personas.
Sea como sea, ahí está, dando vueltas en las principales universidades de Europa del Este y América.
Nosotros por lo pronto, a vivir.
Nos leeemos!
Estudio original (1997), basado en estudios de los años 30 (autores como Becker), pero también hay más recientes de la última década por si alguien quiere meterse.